sábado, 2 de febrero de 2013

Estudio de Factibilidad de un Sistema de Informacion.

  • Descripción del Entorno
    • Como quiera que se va a trabajar a posteriori en equipo, los analistas iniciales deben describir el entorno organizacional en donde se va a desarrollar el SI. Se debe hacer una breve reseña de la empresa (fecha de inicio de actividades, domicilio, ramo al cual se dedica, organigrama general), y una breve reseña de la Unidad Funcional específica a la cual se le desarrollará el SI.
    • En las fases de cualquier Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información se deben emplear técnicas de recolección de información.
      • Entrevistas
        • Individuales o Grupales
        • Estructuradas o No Estructuradas
      • Cuestionarios
        • Abiertos o Cerrados
      • Observación
  • Identificación del Problema
    • Es primordial que se identifique el problema, para poder tener más claro cuáles pueden ser las posibles soluciones que se van a presentar.
El problema no puede ser que el sistema actual es manual o que no existe.  Se debe hallar el problema real (por ejemplo: lentitud en los procesos, inexactitud en los resultados, retrabajo, procesos engorrosos, etc.).

  • Identificación de los Procedimientos Actuales
    • Se deben identificar, a grosso modo, los procedimientos generales que se llevan a cabo actualmente en la Unidad Funcional.
  • Presentación de las Posibles Soluciones al Problema
    • Se deben presentar al menos tres (03) posibles soluciones al Problema identificado. El presentarle una sola solución al usuario o cliente es forzarle a elegir una única propuesta. Al ofrecer al menos tres (03) posibles soluciones el usuario se sentirá que tiene la libertad para seleccionar la que considere más conveniente.
    • Normalmente en el ámbito de Desarrollo de Sistemas de Información se pueden presentar tres (03) soluciones clásicas:
      • Optimizar el Sistema Actual (quizás mediante la elaboración de procedimientos escritos, formatos, establecimiento de controles)
      • Adquirir una aplicación existente en el mercado y adaptarla a la organización
      • Desarrollar una aplicación hecha a la medida
    • Normalmente el costo del Hardware no es pertinente en un desarrollo de S.I., ya que lo que si es importante es el Software
    • En caso de que el cliente o usuario requiera Hardware, se deberá colocar en otra propuesta aparte
    • Aún, en esta etapa, no se conocen a ciencia cierta los requerimientos exactos de Hardware
  • Validación de las Posibles Soluciones
    • Todas las Posibles Soluciones a presentar deben ser factibles, desde el punto de vista Operativo, Técnico y Económico.
      • Factibilidad Técnica (existe tecnología para realizar el S.I.?)
      • Factibilidad Operativa (habrá resistencia al cambio?)
      • Factibilidad Económica (relación beneficio/costo)
    • No se puede ofrecer una solución que no sea factible.
  • Ventajas y Desventajas de cada Posible Solución
    • Se presentan las ventajas y desventajas de cada Posible Solución, a fin de ofrecerle al cliente una base más sólida para la toma de decisiones y selección de la solución más adecuada.
  • Cuadro comparativo de Costos y Tiempos de Ejecución
    • Se elabora un cuadro comparativo, donde se presenta cada solución, con su respectivo costo y tiempo de ejecución, a fin de presentarle de manera más resumida al usuario las opciones disponibles.
  • Recomendación
    • De acuerdo a la experiencia del equipo de proyecto, se enuncia la solución más recomendada para ser desarrollada.
    • El Estudio de Factibilidad es una especie de “Presupuesto” que se le presenta al cliente o usuario
    • El Estudio de Factibilidad también puede conocerse como “Propuesta del Sistema”
    • Una vez aprobado el Estudio de Factibilidad por el Comité de Sistemas, clientes o usuarios, se procede con las siguientes etapas del Desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario