jueves, 7 de febrero de 2013

Resumen


El ciclo de vida de los sistemas
Es el período de tiempo que "vive" un sistema informático desde que es pensado hasta que deja de funcionar.
El ciclo de vida de un sistemas informáticos puede dividirse en actividades o fases.
Conocimiento de la Organización
Identificación de problemas y oportunidades
Determinar las necesidades
Diagnóstico
Propuesta
Diseño del sistema
Codificación
Implementación
Mantenimiento.
 
Técnica: Es un conjunto de saberes practico que te ayudan a lograr el resultado deseado.
Herramienta: Una herramienta es un objeto creado con el fin de facilitar una tarea.
Método: Es un proceso o camino sistemático el cual es utilizado para llegar a un fin.
Metodología: es el conjunto de conocimientos racionales utilizados para llevar acabo algunos objetivos.
Metodología de Kendall & Kendall
Según la metodología de Kendall & Kendall el ciclo de vida de un sistema consta de siete partes: siendo la primera la identificación del problema, la segunda identificación de requisitos de información, la tercera es el análisis de las necesidades del sistema, la cuarta es el diseño del sistema recomendado, la quinta desarrollo y documentación del sistema, la sexta prueba y mantenimiento y la última implementación y evaluación.
 
Razones para el inicio de un proyecto.
Para alcanzar estos objetivos, las empresas emprenden proyectos por más de las siguientes:
ž Capacidad.
ž Control.
ž Comunicación.
ž Costo.
ž Competitividad.
 Capacidad: Las actividades de la organización están influenciadas por la capacidad de esta para procesar transacciones con rapidez y eficiencia.
Control: La administración de una empresa requiere controlar las operaciones para aumentar la efectividad.
Comunicación: La falta de comunicación es una fuente común de dificultades que afectan tanto a clientes como a empleados.
Costo: Muchas organizaciones han quedado fuera de la actividad comercial y otras tantas imposibilitadas para alcanzar el éxito por el poco control sobre los costos o por el total desconocimiento de estos.
 Competitividad: Los sistemas de información computacional son un arma estratégica que puedes cambiar la forma en que la compañía compite en el mercado.
 
Técnicas de recolección de datos.
LA ENTREVISTA: Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta.
Cuestionario: Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.
La OBSERVACIÓN: Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización
 
Diagrama de Flujo de Datos.
Los procesos de más bajo nivel son funciones puras sin efectos laterales.
Pueden especificarse matemáticamente o en lenguaje natural.
Un DFD entero puede verse como un proceso de más alto nivel.
El Sistema puede verse como un proceso que se va descomponiendo por niveles.
Diccionario de Datos .
Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos elementos.
 
Descomposición Funcional.
Es el estudio detallado de un sistema de información, de sus requerimientos con el fin de satisfacer las necesidades de información de los usuarios y que sirva de base para el posterior diseño del sistema
La Carta Estructurada
La carta estructurada es una metodología que básicamente lo que muestra es un mapa de diseño de arriba hacia abajo  (top-down) de tipo jerárquico en el que se asienta cómo será programado el proyecto, construido, integrado y probado.
 
Estudio de Factibilidad
Es el estudio de factibilidad es una versión comprimida de todo el  proceso de análisis y diseño de sistemas. Se utiliza para saber si es viable la implementación de un nuevo sistema en una empresa.
Factibilidad Técnica: Este estudio se realiza para saber si el nuevo sistema se puede implementar con la tecnología actual que hay en la empresa u organización.
Factibilidad Económica: Esta se realiza para saber si los beneficios del sistemas superan los costos.
Factibilidad Operacional: Esta se utiliza para saber si se puede implementar el nuevo sistema en la empresa u organización.

lunes, 4 de febrero de 2013

Analsisi de Sistema



Diagrama de Flujo de Datos

Un diagrama de flujo de datos (DFD por sus siglas en español e inglés) es una representación gráfica para la maceta del "flujo" de datos a través de un sistema de información. Un diagrama de flujo de datos también se puede utilizar para la visualización de procesamiento de datos (diseño estructurado). Es una práctica común para un diseñador dibujar un contexto a nivel de DFD que primero muestra la interacción entre el sistema y las entidades externas. Este contexto a nivel de DFD se "explotó" para mostrar más detalles del sistema que se está modelando.
Los diagramas de flujo de datos fueron inventados por Larry Constantine, el desarrollador original del diseño estructurado, basado en el modelo de computación de Martin y Estrin: "flujo gráfico de datos" . Los diagramas de flujo de datos (DFD) son una de las tres perspectivas esenciales de Análisis de Sistemas Estructurados y Diseño por Método SSADM. El patrocinador de un proyecto y los usuarios finales tendrán que ser informados y consultados en todas las etapas de una evolución del sistema. Con un diagrama de flujo de datos, los usuarios van a poder visualizar la forma en que el sistema funcione, lo que el sistema va a lograr, y cómo el sistema se pondrá en práctica. El antiguo sistema de diagramas de flujo de datos puede ser elaborado y se comparó con el nuevo sistema de diagramas de flujo para establecer diferencias y mejoras a aplicar para desarrollar un sistema más eficiente. Los diagramas de flujo de datos pueden ser usados para proporcionar al usuario final una idea física de cómo resultarán los datos a última instancia, y cómo tienen un efecto sobre la estructura de todo el sistema. La manera en que cualquier sistema es desarrollado, puede determinarse a través de un diagrama de flujo de datos. modelo de datos.
Niveles, los cuales son:
  • Nivel 0: Diagrama de contexto.
  • Nivel 1: Diagrama de nivel superior.
  • Nivel 2: Diagrama de detalle o expansión.
Diccionario de datos

Un diccionario de datos es un conjunto de metadatos que contiene las características lógicas y puntuales de los datos que se van a utilizar en el sistema que se programa, incluyendo nombre, descripción, alias, contenido y organización.
Identifica los procesos donde se emplean los datos y los sitios donde se necesita el acceso inmediato a la información, se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y auxilia a los analistas que participan en la determinación de los requerimientos del sistema, su contenido también se emplea durante el diseño.
En un diccionario de datos se encuentra la lista de todos los elementos que forman parte del flujo de datos de todo el sistema. Los elementos más importantes son flujos de datos, almacenes de datos y procesos. El diccionario de datos guarda los detalles y descripción de todos estos elementos
  
Diccionario de Datos



Es un catálogo, un depósito, de los elementos en un sistema. Como su nombre lo sugiere, estos elementos se centran alrededor de los datos y la forma en que están estructurados para satisfacer los requerimientos de los usuarios y las necesidades de la organización. En un diccionario de datos se encuentra la lista de todos los elementos que forman parte del flujo de datos en todo el sistema. Los elementos más importantes son flujos de datos, almacenes de datos y procesos. El diccionario guarda los detalles y descripciones de todos estos elementos.
Si los analistas desean conocer cuántos caracteres abarca un determinado dato o qué otros nombres recibe en distintas partes del sistema, o dónde se utiliza, encontrarán las respuestas en un diccionario de datos desarrollado en forma apropiada.
El diccionario se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y auxilia a los analistas que participan en la determinación de los requerimientos de sistemas.



El nivel más importante de datos es el elemento dato. (es probable que usted conozca otros nombres que se le dan a este término: campo dato o parte elemental.). Ninguna unidad más pequeña tiene significado para los analistas de sistemas o usuarios.
Los elementos dato son los bloques básicos para todos los demás datos del sistema. Por si mismo conllevan suficiente significado para ningún usuario.

Diccionario de datos
Contiene las características lógicas de los sitios donde se almacenan los datos del sistema, incluyendo nombre, descripción, alias, contenido y organización. Identifica los procesos donde se emplean los datos y los sitios donde se necesita el acceso inmediato a la información, se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y auxilia a los analistas que participan en la determinación de los requerimientos del sistema, su contenido también se emplea durante el diseño.



domingo, 3 de febrero de 2013

¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA?
Es una versión más corta de todo el proceso de análisis y diseño de un sistema. Este proceso comienza con la definición del problema o la deficiencia que tenga el sistema, se identifican los objetivos  y se revisa cualquier restricción impuesta sobre el sistema. Este estudio se realiza para saber si es viable la implementación de un nuevo sistema en una empresa u organización.
¿EXPLIQUE FACTIBILIDAD ECONÓMICA, FACTIBILIDAD OPERATIVA Y FACTIBILIDAD TÉCNICA?
Factibilidad Técnica.
Esta se hace para saber si es posible implementar el sistema mediante la  tecnología actual que existe en la empresa.
Factibilidad Económica.
Aquí determinamos si es posible adquirir económicamente el sistema, y si sus beneficios superan los cotos.
Factibilidad Operativa.
Aquí determinamos si el sistema se puede implementar en la empresa o organización.
¿QUÉ ES LA DESCOMPOSICIÓN FUNCIONAL?
Es una herramienta utilizada por los analistas de sistema para identificar y definir cada nivel del análisis y diseño de las funciones, operaciones o sub-problemas en los cuales se pueda dividir un problema. Y esto hace mucho más fácil que se resuelva el mismo.   

sábado, 2 de febrero de 2013


 Levantamiento de Informacion

Estudio del sistema actual

En todo caso lo que se pretende en intentar conocer cómo opera el sistema actual y efectuar los cambios necesarios de manera sistemática para lograr mejorar, o sustituir el sistema.
Para llevar a cabo un trabajo de esta naturaleza se necesita tener una pauta de operación; ninguna organización es igual a otra, ya que aún cuando tengan las mismas estructuras, el elemento humano dentro de ellas las hace diferentes ya que introduce elementos conductuales y de comportamiento que le confieren ese carácter distintivo a la organización.
Así que para poder modificar un sistema o subsistema organizativo es necesario determinar cómo opera el sistema actual.

El levantamiento de información es el proceso mediante el cual el analista recopila datos e información de la situación actual de un sistema, con el propósito de identificar problemas y oportunidades de mejora.

Para recopilar esta información se pueden utilizar diferentes métodos e instrumentos tales como:

  * Entrevistas.
  * Observación de actividades
  * Cuestionarios (Encuestas)
  * Inspección
  * Simulación

Entrevista: Consiste en una conversación dirigida con un propósito específico y se basa en un formato de preguntas y respuestas para conocer aspectos como: metas de la organización, metas personales, su opinión, procedimientos formales e informales. Existen diferentes modalidades de entrevistas; entre las más importantes en el trabajo de sistemas pueden mencionarse:

    * La entrevista estructurada
    * La entrevista no estructurada

La entrevista estructurada: Constituye un interrogatorio, para el cual se ha preparado
previamente un conjunto de preguntas, las preguntas se formulan siempre en el mismo orden y en los mismos términos, el interrogador anota las respuestas en forma textual o atendiendo a un código.
La entrevista no estructurada: deja al entrevistado mayor margen de libertad e iniciativa, se utilizan preguntas abiertas, no hay formas estándar.
Generalmente al iniciar el estudio de un sistema se usa la entrevista no estructurada con los niveles directivos más altos, para detectar algunos aspectos importantes que permitan posteriormente elaborar el listado de tópicos para una entrevista estructurada.
Para efectuar la entrevista deben tenerse en cuenta algunos detalles importantes a saber:
En el contacto inicial, establezca una atmósfera agradable y de confianza, no adopte postura de sabelotodo ni de experto. Es necesario lograr la colaboración del entrevistado y no el rechazo.
Aun cuando la entrevista sea estructurada es recomendable hacerles preguntas de una manera aparentemente informal, que el entrevistado no se sienta interrogado, el entrevistador debe evitar hacer gestos o expresiones que impliquen reprobación, critica, sorpresa.
Las preguntas deben hacerse en un tono natural y aun cuando se tenga el cuestionario (cedula) de preguntas como referencias, evite el tono de lectura o interrogatorio.
Se debe mantener el orden de las preguntas de acuerdo al cuestionario. (Esto no es válido para la entrevista no estructurada)
Se debe dar a la persona entrevistada, suficiente tiempo para pensar la respuesta.
Para pasar de conjunto de preguntas a otro:
Se recomienda usar frases de transmisión tales como; "muy bien", "bueno", continuando con….".
Las preguntas deben reunir el requisito de ser neutras, ejem.: ¿Qué opina ud. sobre?, ¿Cuál es su idea acerca del punto?, ¿Cómo explicaría ud. la situación?

Para registrar las respuestas a la entrevista se recomienda:

  * Tener el cuestionario en una posición que permita escribir y hace anotaciones sin distraerse.
  * Disponer los elementos de modo que pueda dominar visualmente al entrevistado y la encuesta.
  * Anotar todo aquello que pueda ser útil posteriormente, gestos, signos, de admiración, etc.
  * Al concluir la entrevista debe dejarse establecido si habrá otras entrevistas.

La entrevista será para la persona que trabaja en sistemas, un auxiliar poderoso para revelar información acerca de procesos y procedimientos.

Cuestionario (encuesta): el cuestionario en sistema puede ser utilizado como ayuda o complemento de las entrevistas y observaciones personales.
Los cuestionarios se clasifican de diferentes formas de acuerdo a variados criterios, así encontramos que de acuerdo a la presencia o no del encuestado hay:

Indicaciones sobre cuestionarios: en la elaboración de cuestionarios es recomendable:

  * Incluir sólo preguntas relacionadas con el problema.
  * No redundar incluyendo preguntas cuyas respuestas se pueda obtener en otras fuentes con más exactitud.
  * Las preguntas deben ser de fácil comprensión.
  * Las preguntas deben guardar secuencia lógica.
  * Las preguntas no deben ser muy numerosas, sobre todo cuando las encuestas van dirigidas a usuarios responsables o usuarios dueños ya que estos carecen de tiempo para responder cuestionarios.
 
  * Se pueden utilizar preguntas de control, (especialmente en las entrevistas no estructuradas) para verificar la veracidad de determinadas respuestas.
Ventajas y limitaciones del cuestionario: entre las ventajas se pueden mencionar:

  * Menor costo que la entrevista y otras técnicas.
  * Menores gastos y uso del personal y mayor cobertura respecto al número de personas y área física.
  * Menor peligro de distorsión en las respuestas, así como mayor tiempo para reflexionar los mismos.

Entre las limitaciones se pueden mencionar:

  * No se pueden solicitar aclaratorias a ciertas respuestas.
  * Dificultades para verificar la información.
  * Pueden haber un gran número de cuestionarios no respondidos.

Dada la importancia y frecuencia con la que se utilizan los cuestionarios (y encuestas) como instrumentos de levantamiento de información, es recomendable examinar cada pregunta del cuestionario previamente antes de su aplicación, a través de interrogantes sobre el contenido, forma y orden de las preguntas y algunas sobre las posibles respuestas.

Observación de actividades: los métodos de revelamiento de información se pueden dividir en estáticos y dinámicos, se denomina estáticos aquellos en los que las personas dicen lo que hacen, este es un corte estático de sus actividades, el cuestionario también es un método estático, sin embargo el revelamiento a través de la observación directa o la simulación es un revelamiento dinámico, por cuanto se obtiene lo que realmente hace la persona en cada caso.

La observación puede tener varias modalidades.
Una de esas
modalidades es la observación general: es aquella en la cual se pretende obtener una visión global del medio ambiente del sistema, en este tipo de observación si se revela información sobre factores como:

  * Movimiento del personal y documentos en general.
  * Tipos de maquinas y equipos de uso.
  * El ritmo de trabajo.
  * El nivel de desperdicio, de tiempo y recursos y sus posibles causas.
  * Número de asesores en el área.
  * Algunas apreciaciones sobre imprevistos y los problemas que pueden surgir.
  * Evaluar el grado en el cual un procedimiento se está llevando a cabo y cuáles son los factores que posiblemente requieran atención especial.

Otro tipo de observación: es la que se lleva a cabo sobre un personal seleccionado, ejemplo sobre los vendedores, los oficinistas, el personal de almacén, profesores, bedeles, o sobre aquel que labora en cualquier otra actividad específica.
En este tipo de observación se tratará de determinar:

La cantidad de tiempo perdido usado en cada tarea o actividad.

  * Tiempo usado en llevar formularios.
  * Tiempo empleado en el uso del teléfono.
  * Tiempo usado en traslados y otros movimientos.
  * Tiempo usado en tareas de archivos.

Este tipo de observación no implica medición de tiempos y movimientos como se utiliza en estudios de eficiencia, ya que en ese tipo de estudios se trata de determinar estándares de tiempo para cada operación, en la observación de la que aquí se trata lo que se pretende es obtener un valor aproximado de cuan productivo es un trabajador o una tarea, cuál es la estructura u organización de trabajo de una unidad administrativa, si hay superposición o traslape en las tareas, funciones y cuán importante es la cantidad de tiempo dedicada a cada tarea o actividad.
El tercer tipo de observación es el de la ruta o camino que sigue un documento o forma, qué pasos sigue, a qué procesos es sometido y por quién, en esta parte encontraremos un valioso auxiliar en los gráficos y diagramas.
Algunas características de este método de observación son:

  * Hay menos posibilidad de perder o dejar de observar actividades relacionadas con formas (formularios), ejemplo: chequear, analizar, calcular, archivar, etc.
  * Las unidades administrativas a través de las cuales pasa la forma, están identificadas y es posible establecer las idas y venidas e incluso medir los espacios recorridos.
  * Las demoras y retardos pueden ser determinadas y computadas.
  * Es más fácil identificar la fuente y el destino final de cada documento.

Inspecciones: las inspecciones consiste en revisar (previo permiso de las instancias correspondientes) otras fuentes de información como:

  * Reportes periodísticos (memorando y cuentas).
  * Reporte de auditoría.
  * Recortes de prensa.
  * Record de cantidad.
  * Sugerencias de los empleados.
  * Quejas de usuarios y clientes.
  * Organigramas (reales y aparentes).
  * Estructuras de control.
  * Archivos y manuales, etc.
 
 

Determinación de la Factibilidad


Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:
        • Operativo.
        • Técnico.
        • Económico.

El éxito de un proyecto esta determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

Estudio de Factibilidad.

Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.
 
Objetivo de un Estudio de Factibilidad.

    1.- Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.
    2.- Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas.
a). Factibilidad Técnica.

    - Mejora del sistema actual.
    - Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.
b).- Factibilidad Económica.

    - Tiempo del analista.
    - Costo de estudio.
    - Costo del tiempo del personal.
    - Costo del tiempo.
    - Costo del desarrollo / adquisición.
c).- Factibilidad Operativa.

    - Operación garantizada.
    - Uso garantizado.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.

La investigación de factibilidad en un proyecto que consiste en descubrir cuales son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar.

 Factibilidad Técnica


El análisis de factibilidad técnica evalúa si el equipo y software están disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté considerando. Los estudios de factibilidad técnica también consideran las interfases entre los sistemas actuales y nuevo. Por ejemplo, los componentes que tienen diferentes especificaciones de circuito no pueden interconectarse, y los programas de software no pueden pasar datos a otros programas si tienen diferentes formatos en los datos o sistemas de codificación; tales componentes y programas no son compatibles técnicamente. Sin embargo, puede hacerse una interfase entre los sistemas no compatibles mediante la emulación, la cual son circuitos diseñados para hacer que los componentes sean compatibles, o por medio de la simulación, que es un programa de cómputo que establece compatibilidad, pero con frecuencia estas formas de factibilidad técnica no están disponibles o son demasiado costosas.

Los estudios de factibilidad técnica también consideran si la organización tiene el personal que posee la experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y mantener el sistema propuesto. Si el personal no tiene esta experiencia, puede entrenársele o pueden emplearse nuevos o consultores que la tengan. Sin embargo, una falta de experiencia técnica dentro de la organización puede llevar al rechazo de una alternativa particular.


Factibilidad Operacional


Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que un nuevo sistema se use como se supone. Deberían considerarse cuatro aspectos de la factibilidad operacional por lo menos. Primero, un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organización o los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en el sistema.

Segundo, un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazados, intereses en el sistema antiguo u otras razones. Para cada alternativa debe explorarse con cuidado la posibilidad de resistirse al cambio al nuevo sistema. Tercero, un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado rápido para permitir al personal adaptarse a él y aceptarlo. Un cambio repentino que se ha anunciado, explicado y “vendido” a los usuarios con anterioridad puede crear resistencia. Sin importar qué tan atractivo pueda ser un sistema en su aspecto económico si la factibilidad operacional indica que tal vez los usuarios no aceptarán el sistema o que uso resultará en muchos errores o en una baja en la moral, el sistema no debe implantarse.

Una última consideración es la probabilidad de la obsolescencia subsecuente en ele sistema. La tecnología que ha sido anunciada pero que aún no está disponible puede ser preferible a la tecnología que se encuentra en una o más de las alternativas que se están comparando, o cambios anticipados en las practicas o políticas administrativas pueden hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto. En cualquier caso, la implantación de la alternativa en consideración se convierte en impráctica.

Un resultado frecuente de hallazgos negativos acerca de la factibilidad operacional de un sistema es que éste no se elimina sino que se simplifica para mejorar su uso. Otras posibilidades son que los programas de relaciones públicas o de entrenamiento estén diseñados para enfocarse a sobreponerse a la resistencia a un nuevo sistema, o se desarrollan formas para hacer fases en el nuevo sistema en un largo periodo para que el cambio total, que traumatizaría a los usuarios u operadores, se convierta en una serie de pequeños cambios.

Factibilidad Económica


Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos. Primero se comparan os costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para asegurarse que los beneficios excedan a los costos. Después la proporción costo/beneficio de cada alternativa se compara con las proporcionan costo/beneficio de las otras alternativas para identificar la alternativa que sea más atractiva e su aspecto económico. Una tercera comparación, por lo general implícita, se relaciona con las formas en que la organización podría gastar su dinero de modo que no fuera en un proyecto de sistemas.

Los costos de implementación incluyen comúnmente el costo remanente de la investigación de sistemas (ara este propósito, los costos en los que ya se ha incurrido no son relevantes), los costos de hardware y software, los costos de operación del sistema para su vida útil esperada, y los costos de mano de obra, material, energía, reparaciones y mantenimiento. A través del análisis de costo/beneficio, la organización debe apoyarse en los conceptos tradicionales de análisis financiero y las herramientas como teoría del valor presente, análisis de costos diferenciales y análisis de flujos descontados.