El
ciclo de vida de los sistemas
Es el período de tiempo que "vive" un sistema
informático desde que es pensado hasta que deja de funcionar.
El
ciclo de vida de un sistemas informáticos puede dividirse en actividades o
fases.
•Conocimiento
de la Organización
•Identificación
de problemas y oportunidades
•Determinar
las necesidades
•Diagnóstico
•Propuesta
•Diseño
del sistema
•Codificación
•Implementación
Mantenimiento.
Técnica: Es
un conjunto de saberes practico que te ayudan a lograr el resultado deseado.
Herramienta: Una
herramienta es un objeto creado con el fin de facilitar una tarea.
Método: Es un proceso o camino sistemático el
cual es utilizado para llegar a un fin.
Metodología: es
el conjunto de conocimientos racionales utilizados para llevar acabo algunos
objetivos.
Metodología de Kendall &
Kendall
Según
la metodología de Kendall & Kendall el ciclo de vida de un sistema consta
de siete partes: siendo la primera la identificación del problema, la segunda
identificación de requisitos de información, la tercera es el análisis de las
necesidades del sistema, la cuarta es el diseño del sistema recomendado, la
quinta desarrollo y documentación del sistema, la sexta prueba y mantenimiento
y la última implementación y evaluación.
Razones para el inicio de un
proyecto.
Para
alcanzar estos objetivos, las empresas emprenden proyectos por más de las
siguientes:
Capacidad.
Control.
Comunicación.
Costo.
Competitividad.
Capacidad:
Las actividades de la organización están influenciadas por la capacidad de esta
para procesar transacciones con rapidez y eficiencia.
Control: La
administración de una empresa requiere controlar las operaciones para aumentar
la efectividad.
Comunicación:
La falta de comunicación es una fuente común de dificultades que afectan tanto
a clientes como a empleados.
Costo: Muchas
organizaciones han quedado fuera de la actividad comercial y otras tantas
imposibilitadas para alcanzar el éxito por el poco control sobre los costos o
por el total desconocimiento de estos.
Competitividad: Los
sistemas de información computacional son un arma estratégica que puedes
cambiar la forma en que la compañía compite en el mercado.
Técnicas de recolección de datos.
LA ENTREVISTA:
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través
de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o
empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios
potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán
afectados por la aplicación propuesta.
Cuestionario:
Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si
embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas
situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben
diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.
La OBSERVACIÓN:
Otra
técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en
observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de
investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los
sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta
técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y
como miembros de la organización
Diagrama de Flujo de Datos.
Los procesos de más bajo nivel son
funciones puras sin efectos laterales.
Pueden especificarse matemáticamente o en
lenguaje natural.
Un DFD entero puede verse como un proceso
de más alto nivel.
El Sistema puede verse como un proceso
que se va descomponiendo por niveles.
Diccionario de Datos .
Un diccionario de datos es una lista de
todos los elementos incluido en el conjunto de los diagramas de flujo de datos
que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema, estudiados
en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos
y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de
estos elementos.
Descomposición Funcional.
Es el estudio detallado de un sistema de
información, de sus requerimientos con el fin de satisfacer las necesidades de
información de los usuarios y que sirva de base para el posterior diseño del
sistema
La Carta Estructurada
La carta estructurada es una metodología
que básicamente lo que muestra es un mapa de diseño de arriba hacia abajo (top-down) de tipo jerárquico en el que se
asienta cómo será programado el proyecto, construido, integrado y probado.
Estudio de Factibilidad
Es el estudio de factibilidad es una
versión comprimida de todo el proceso de
análisis y diseño de sistemas. Se utiliza para saber si es viable la
implementación de un nuevo sistema en una empresa.
Factibilidad Técnica: Este
estudio se realiza para saber si el nuevo sistema se puede implementar con la
tecnología actual que hay en la empresa u organización.
Factibilidad Económica: Esta
se realiza para saber si los beneficios del sistemas superan los costos.
Factibilidad Operacional: Esta
se utiliza para saber si se puede implementar el nuevo sistema en la empresa u
organización.